
Cementerio Municipal Nuestra Señora de la Almudena (SFM)
Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella, que soportar el pensamiento de la muerte
Los cementerios, desde su fundación, se transformaron en sitios donde, en recuerdo de los fallecidos, se levantaban complejos monumentos funerarios en los que se aunaba la arquitectura y las esculturas. El Cementerio Municipal Nuestra Señora de la Almudena (SFM) está en Madrid un espacio que da la paz que se requiere para que las personas de Madrid, puedan acordarse a esos conocidos cercanos que ya no se encuentran entre nosotros.
Un lugar para la paz
En una tumba, generalmente conocida como sepultura, una «tumba sobre el suelo», un mausoleo, un columbario, un nicho u otra composición, se tienen la posibilidad de sepultar los restos preservados o cremados de los individuos. Los rituales funerarios en los cementerios también se practican en las etnias occidentales.
Bastante gente expresan su deseo de que en el momento en que fallezcan sus cenizas sean arrojadas al mar. Otras veces son los familiares quienes eligen esta opción para dar el último adiós a su ser querido. Aunque existe la iniciativa extendida de que esta práctica está prohibida, esto no es completamente cierto mas sí debe realizarse cumpliendo ciertas condiciones.
Datos del Cementerio Municipal Nuestra Señora de la Almudena (SFM) en Madrid
Esta página se actualiza continuamente para prestar toda la información sobre Cementerio Municipal Nuestra Señora de la Almudena (SFM), teléfono, dirección, información, web, dirección de correo electrónico. Era costumbre en la antigua Roma enterrar a los conocidos cercanos en sus casas.
Quien atiende el cementerio es una compañía renovada y actualizada para ser útil en el presente y colaborar en la construcción de las generaciones futuras, en un mercado cambiante que constantemente demanda nuevos bienes y prestaciones.
Buenas tardes
Mi abuela Hipolita Albarrán García, estuvo enterrada en ese cementerio en una tumba temporal. Falleció muy joven y ninguno de sus seis hijos recuerda ni su fecha de nacimiento, que no aparece en el acta de nacimiento, tan solo el año, ni su fecha de defunción, por lo que no se puede solicitar al registro civil la partida de defunción por no conocer su fecha de nacimiento.
Como estuvo en ese cementerio me gustaría saber si disponen de su fecha de defunción y ya si tienen su fecha de nacimiento sería estupendo. Una hija (mi madre) cree que fue a principios de octubre o bien del año 1951 o 1952. Entre el 1 y el 7 de octubre de alguno de esos dos años.
Muchas gracias
Facilito mi telefono por si fuese necesario
Gema 657567144
mgema_mm@hotmail.com